
El espacio es sin duda un misterio, pero debemos afirmar que es impresionante. Además, desde los inicios de la tecnología, el humano ha pensado que algún día, el mundo debe cambiar y las personas deberán emigrar al espacio.
En este artículo conocerás estructuras gigantescas que el ser humano piensa que deben ser construidas en el espacio, tanto para vivir, como para transportarse.
Índice del artículo
Datos curiosos del espacio
Las genialidades del humano han impactado al mundo por múltiples razones, pero cuando se trata curiosidades del espacio exterior, nos encontramos con estructuras difíciles de creer.
Por esta razón, en este artículo conocerás 10 datos curiosos del espacio que debes conocer. Además de cosas interesantes del espacio que no imaginas que piensan ser construidas.
10. Esfera de Bernal
Comenzando con cosas que no sabias del espacio, tenemos la esfera de Bernal. Es uno de los proyectos de hábitat en el espacio previsto como hogar.

La esfera de Bernal piensa ser un hogar espacial a largo plazo para residentes permanentes. Esta esfera podría albergar a una población de 20,000 a 30,000 personas.
Datos interesantes sobre el espacio
Fue presentada en 1929 por el científico irlandés John de Simon Bernal, que la describió como una esfera hueca de 16 kilómetros de diámetro que gira alrededor de un eje. De esta manera, en su cara interior y en la zona ecuatorial habría un efecto de fuerza centrífuga con una gravedad artificial igual a la terrestre.
La base de este proyecto hizo que otros investigadores propusieran distintos diseños para las colonias futuras del espacio. Los investigadores proponen una esfera que gire a 1.9 revoluciones por minuto para producir una gravedad similar a la de la Tierra en el ecuador de la esfera, ya que en los polos habría gravedad cero.
TE VA A INTERESAR: 👇
Sin embargo, el resultado sería un paisaje interior que se haría un gran valle donde la luz del sol entraría al interior, usando espejos externos situados en los polos de la estructura.
La forma de una esfera fue elegida para obtener una presión de aire óptima y para que la masa proporcionara una defensa adecuada contra la radiación exterior. Su población estimada sería de unas 10.000 personas.
9. Isla II o toro de Stanford
En las curiosidades del espacio, tenemos otro de los diseños de colonias espaciales de Gerard kitchen O’Neill.

O’Neill inventó la isla segunda, siendo es una estructura ideal de 18 km de diámetro, capaz de albergar a una población de unas 10,000 personas. Esta giraría alrededor de su centro geométrico, generando de esta forma en la parte del anillo una gravedad de aproximadamente 1 metro.
Este diseño fue propuesto durante un estudio de la NASA en 1975, aunque anteriormente Werner Von Braun y Germán ya habían pensado en una estación espacial giratoria con forma de anillos.
El interior de dicho anillo recreará un hábitat natural, al que le llegará la luz solar mediante un juego de espejos. En cuanto a los materiales de construcción, se pensó en extraerlos de la superficie de la Luna.
8. Isla III o cilindro de O’Neill
Este fue el siguiente proyecto y también el más estudiado de Gerard kitchen O’Neill.

Este proyecto conocido como la isla tercera, trata de un conjunto de dos enormes cilindros conectados y de rotación opuesta. Los cilindros de unos 32 km de largo por 64 de diámetro, albergarían a varias millones de personas.
Datos interesantes del espacio
Una de las ventajas del cilindro sobre otras formas geométricas, es que toda su superficie interior tendría la misma gravedad artificial, mientras que en la esfera o en el toroide solo una franja disfrutaría de una gravedad estable.
Es sin duda imprescindible para el hábitat, ya que el interior estaría acondicionado con vegetación, ríos, lagos y árboles, desarrollando así toda la actividad necesaria para autoabastecerse, tal como lo hacemos en la Tierra.
Es importante saber que al igual que los proyectos anteriores, la luz será reflejada por espejos que según la posición simulará el día y la noche. Dicha luz entraría por ventanales perfectamente estudiados, para otorgar el oxígeno necesario suministrado en parte por las plantas, que haría la fotosíntesis tal como sucede en la Tierra.
7. StarTram
Se podría hablar del StarTram como una de las cosas curiosas del espacio, tal como el proyecto de lanzamiento espacial Magnet.

El StarTram sería un tren que utiliza la levitación magnética para moverse. Este proyecto se convertiría en un tren de mercancías espaciales, siendo de las estructuras más alucinantes que el ser humano quiere construir en el espacio.
Power y Gordon Dandy inventaron este proyecto en la década de 1960. No obstante, el magneto ya es usado en muchos países y trenes de alta velocidad.
Junto a un ingeniero de la NASA, Power y Gordon pensaron en el StarTram que sería un transporte espacial que básicamente podría transportar unas 150,000 toneladas de carga al año.
6. Loop lofstrom
El loop lofstrom es un bucle de lanzamiento. Este ha sido pensado como una estructura capaz de lanzar objetos a la órbita de la Tierra, utilizando un sistema similar a un cable móvil.

Este curioso invento estaría situado dentro de un túnel, unido a la superficie de la Tierra por sus dos extremos, pero suspendidos sobre la atmósfera. Además, tendría unos 2000 km de longitud y llegaría a más de 80 km de altura.
El loop lofstrom fue pensado en un primer momento para transportar mercancías, pero no se descarta que se puede usar también como transporte de pasajeros, ya sea para turismo espacial o como transporte entre colonias.
5. Ascensor espacial
De las cosas interesantes sobre el espacio, esta es sin duda una de ellas. Aunque parezca imposible, la primera idea de un ascensor espacial se remonta a 1895.

La idea del ascensor espacial, fue concebida por el ruso Konstantin S. conocido como el padre de la cosmonáutica. Pero no fue hasta 1960 que Yuri N. modificó dicho invento a un ascensor que conectará la superficie del planeta con el espacio.
Dicho ascensor irá conectado desde una estación espacial en órbita geosíncrona que partiría de un cable de unos 35 km, hasta llegar al punto de anclaje, lo más cerca posible del Ecuador, para minimizar la tensión producida por la inclinación en la rotación de la Tierra.
No obstante, su posición en la órbita respectivamente necesitaría un contrapeso para equilibrarlo. Una vez conseguido esto, subir y bajar tanto mercancías, como pasajeros al espacio, sería mucho más barato que hacerlo mediante un cohete, por lo que sería un medio muy demandado.
4. Esfera de Dyson
La esfera de Dyson es una mega construcción hipotética propuesta por el físico inglés Freeman Dyson en 1960.

Esta esfera estaría formada por una cubierta con un radio equivalente al de una órbita planetaria. Situada alrededor de una estrella que permitirá a la civilización avanzada, aprovechar al máximo la energía lumínica y térmica del astro.
Además serviría para detectar vida extraterrestre inteligente. La idea de esta esfera ya apareció en 1937 en el hacedor de estrellas de Olaf Stapledon. Desde la fecha han existido varios tipos de esfera Dyson de enjambre, pero esta puede que sea la única posible.
Esta última es la preferida por escritores de ciencia ficción y por el propio Dyson. Aunque reconoce que una estructura sólida que recubre una estrella, es físicamente imposible por las tensiones que debería soportar el material con el que se construyese.
3. Cerebro Matrioska
Basándose en la esfera de Dyson y las muñecas rusas Matrioskas, Robert Bradbury propone otra hipotética megaestructura espacial.

La megaestructura de Bradbury aprovecharía al máximo la energía extraída de su estrella. Dicha estructura estaría compuesta por al menos dos esferas de Dyson, construidas alrededor de una estrella y anidadas una dentro de la otra.
Lo normal sería realizarlo con bastantes más esferas compuestas de computadoras, a nanoescala integradas dentro de otras, donde las exteriores no tendrían que tener las mismas características que las más pequeñas.
Por parte de las más pequeñas tendrían la mayor función, ya que extraerán directamente la energía de las estrellas.
Según investigadores, el cerebro de matrioska especula usos como transferir mentes humanas al espacio en realidad virtual. Estas estarían soportadas por el cerebro, simulaciones entre universos alternos o incluso lanzar ataques contra la estructura del mismo universo.
2. Topopolis
Otra de las curiosidades de el espacio, tenemos el Topopolis. Este sería esencialmente un enorme tubo habitable parecido al cilindro de O’Neill, pero bastante más alargado.

El topopolis estaría diseñado para rodear una estrella varias veces, también se le conoce como espagueti cósmico. El concepto es debido a Abdón mencionado por Larry Niven en el ensayo de Bigger Than Words de 1974.
Esta es sin duda una de las soluciones más extrañas para las posibles colonias espaciales, y una de las estructuras más interesantes para que los humanos disfruten del espacio.
1. Cloud nine
La cloud nine es catalogada por los investigadores, la estructura más espectacular imaginada para ser habitada por humanos.

Esta cloud nine fue ideada por Richard Buckminster Fuller, diseñador, arquitecto y visionario estadounidense reconocido mundialmente por su cúpula geodésica. Este propuso hábitats esféricos que flotan debido a las distintas temperaturas del aire interior y exterior.
Estas nubes podrían ser tan grandes como pequeñas ciudades y ser aerotransportadas. Además podrían estar ancladas a levitar libremente navegando entre las nubes por todo el globo y evitando zonas donde las condiciones atmosféricas no sean adecuadas para el cloud nine.
Datos curiosos sobre el espacio
Estas han sido 10 cosas curiosas del espacio que sin duda nos enseña las creatividades que tiene el ser humano.
De las curiosidades espaciales, te invitamos a seguir disfrutando de nuestra sección de espacio y de nuestras categorías de curiosidades.