
La ciencia es un tema que no le gustaba a muchas personas en la escuela. Pero no cabe duda que gracias a la ciencia, el mundo ha evolucionado de manera inimaginable.
A lo largo de los últimos meses, investigadores de todo el mundo han llevado a cabo hallazgos sorprendentes e interesantes.
Por esta razón, hemos seleccionado algunas de esas revelaciones que desconocíamos, y queremos que tú también las conozcas.
Índice del artículo
Datos curiosos sobre la ciencia
La física ha logrado hacer cambios inmensos en el mundo. Por esta razón, a continuación conocerás 10 datos de la física que quizás desconocías.
10. Relatividad del espacio
Tanto la velocidad como la gravedad tienen un gran efecto sobre la velocidad del tiempo. Esto quiere decir que, mientras más aumenta, más rápido transcurre el tiempo.

Los astronautas a bordo de la estación espacial internacional se encuentran en gravedad reducida.
Datos curiosos de la astronomia
Si lo comparamos con las personas de la tierra pero que viajan a mayor velocidad, los científicos aseguran que las personas en el espacio se mueven con mayor lentitud.
Aunque esto quizás no sea algo nuevo, lo sorprendente es que han medido con exactitud los días, y confirman que los astronautas tienen un segundo perdido por cada 747 días.
9. GPS
El GPS es algo que usamos cada día y se ha vuelto una función de nuestra vida diaria.

Según los científicos, consideran que sin el E=mc2 el GPS no funciona de forma correcta.
La navegación por GPS que usamos en nuestro teléfono móvil o en el del auto, está basado en una serie de satélites geoestacionarios que sirven para señalizar tu ubicación.
Debido a la teoría de la relatividad, la velocidad que avanzan los relojes a bordo que están dentro de los satélites funcionan 38 nanosegundos más rápidos que los relojes de la Tierra.
Esto quiere decir que, cada vez que se envían datos al dispositivo receptor, estos relojes aplican un cálculo que corrige la ubicación en unos 20-30 nanosegundos más rápidos que los relojes de la Tierra.
De no tener esto, el GPS perdería unos 7 kilómetros de precisión cada día.
8. Velocidad de la luz
La mayoría de nosotros hemos escuchado lo increíblemente rápido que va la velocidad de la luz.

La constante universal de la luz refiere a 299 792 458 metros cada segundo. Una aproximación se puede decir que viaja a 300.000 km por segundo.
Datos curiosos sobre la física
De acuerdo a los datos de la física, la luz es el fenómeno más rápido que puede viajar. Pero a decir verdad, esta cifra solo muestra únicamente la velocidad de la luz en el vacío. No obstante, la luz se hace cada vez más lenta cuando atraviesa algo que puede detenerla, ya sea un objeto u otro material.
Con esto podemos llegar a la conclusión que la luz no es un fenómeno tan rápido como todos imaginamos.
Continuando con 7 curiosidades de ciencia.
7. El gigante cubo de azúcar
Un cubo de azúcar podría tener la capacidad de pesar hasta 5000 millones de toneladas.

El espacio vacío de los átomos carece de masa. Esto quiere decir que el terrón de azúcar de la humanidad sería extremadamente denso. Esto nos lleva a la siguiente pregunta.
¿Qué pesa más 1 kilo de ladrillo o 1 kilo de pluma?
Realmente pesan lo mismo, pero el ladrillo es mucho más denso. Esto suele hacer confundir a las personas y hacer creer que el ladrillo pesa más.
6. El Universo
Pese a los grandes avances científicos, no sabemos qué es la mayoría del universo.

A pesar de que la astrofísica avanza a través de los tiempos, conoce muchos más planetas del sistema solar. No sabemos en qué consiste la mayor parte del universo.
Es posible hacer estimaciones aproximadas de la masa del universo, excepto que la materia visible como: estrellas, planetas y objetos estelares, que solo representa el 2% de todos los que conocemos. El restante 98% sigue siendo un misterio.
Continuando con 5 curiosidades sobre la física.
5. ADN
Sabías que los seres humanos tenemos entre 1% a un 4% de ADN neandertal, una especie diferente al homo sapiens que se extinguió hace cientos de miles de años, según estudios recientes.

Además, si viviéramos indefinidamente, todos desarrollaríamos cáncer. El cáncer es ocasionado por mutaciones en las secuencias de ADN.
En muchas ocasiones, factores externos como la luz ultravioleta, la alimentación o la exposición a algunos agentes pueden favorecer estas mutaciones, pero en otras muchas, suceden simplemente por errores en la replicación y fallos en los sistemas de reparación del ADN.
Es por eso que, si las personas viviésemos indefinidamente, seríamos más propensas a desarrollar la enfermedad en algún momento.
4. La masa y la energía
La teoría de la relatividad explica que la masa y la energía son equivalentes. Esto se traduce que a medida que se agrega energía para mover un objeto, aumenta la masa de ese objeto.

A velocidad normal el aumento de la masa es significante, pero a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz, la masa comienza aumentar de forma drástica.
En caso que te estés preguntando, ¿por qué los aviones y los autos no son más pesados a causa de esto? Pues la respuesta es simple. Debido a que el transcurso que transitan no es lo suficiente para aumentar la masa.
Continuando con el top 3 cosas interesantes sobre la ciencia.
3. Bomba de hidrógeno ambulante
La primera ley de la termodinámica postula que en cualquier caso, la cantidad de energía interna del sistema, será igual a la misma energía fuera.

Además, según los expertos, consideran que no se puede crear energía de la nada. Está ley significa que tampoco se puede destruir la energía.
Entonces. ¿Qué sucede con toda la energía que proviene de nuestro cuerpo?
Una respuesta rápida es que, la mayoría permanece almacenada en nuestro cuerpo, un promedio de 7 por 1018 jowls. De ser liberada al mismo tiempo esta cantidad de energía equivale a un poder de 30 bombas de hidrógeno.
2. Teoría del Big Bang
En cosmología, se entiende por Big Bang, también llamada la Gran Explosión, el principio del universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia.

La teoría del Big Bang afirma que el universo está en constante expansión.
Datos curiosos sobre ciencia
Una escuela del pensamiento ha llegado a sugerir, que no solo se expande, también se contrae y origina lo que denominamos como Big crash.
Entonces, ¿Qué sucedería si esto llegase a pasar? La verdad es un completo misterio, pero de existir este ciclo de explosión, expansión, contracción y colapso. Los científicos teorizan la capacidad de que el universo se desarrollaría de la misma manera que existe hoy en día.
Continuando con el primer puesto de los datos científicos más extraños del mundo.
1. Múltiples universos
Según la teoría de los múltiples universos, un sin número de universos viven de forma paralela.

Según cualquiera de esas hipótesis, el multiverso comprende todo lo que existe físicamente: La totalidad del espacio y del tiempo, todas las formas de materia, energía y cantidad de movimiento, y las leyes físicas y constantes que las gobiernan.
La teoría explica que todos los universos son ligeramente diferentes, pero con todos los escenarios posibles teniendo lugar en universos propios.
Esto quiere decir que, al menos en un universo, si un extraño meteorito impactará directamente tu cabeza, podrías morir aquí también en el mundo que habitamos.
Para que lo entiendas mejor, si existen varios universos paralelos, quiere decir que existen varios tú, pero con una mínima diferencia. Aunque con la misma energía. ¿Extraño no?
La teoría afirma que podrías estar en este mundo y en otro al mismo tiempo. Pero con circunstancias diferentes.
Datos curiosos de la ciencia
Estos han sido 10 datos curiosos de la física. No cabe duda que las curiosidades de la ciencia nos pueden llenar la cabeza de hipótesis, llegando hasta al punto de ser imposibles de creer.
Aunque lo que sí podemos afirmar, es que los datos científicos curiosos, como los datos curiosos de la ciencia, son sin duda increíbles.
Si conoces más datos curiosos de física que te gustaría compartir con nosotros. No dudes en comentarlo en la parte inferior.
Además te invitamos a formar parte de nuestro boletín de información para que aprendas más cosas curiosas de la ciencia.